La Hermandad de la Soledad conmemora su 450 aniversario con una extraordinaria procesión este sábado

Durante todo el mes ha tenido lugar varios actos conmemorativos.
La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad está de celebración. Cumple 450 años de su fundación. Durante todo el mes de octubre ha llevado a cabo distintos actos conmemorativos que comenzaron con la entrega de diplomas a los antiguos presidentes de la Hermandad y con la entrega de medallas a la actual junta directiva. Estos primeros actos tuvieron lugar en la parroquia de San Bartolomé donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Soledad.
El Hermano Mayor Alberto Aparicio Espinosa fue el encargado de iniciar oficialmente el 450 aniversario de la fundación de la Hermanad con una reflexión antes de la entrega de los diplomas. Los que han sido presidentes de la Hermandad en las últimas décadas recibieron con este sencillo reconocimiento del actual presidente, Ángel Molina Cañizares que tomó el cargo el pasado 2 de julio. Concretamente, Jesús Romero Cobo; Juan Carlos Cañizares Muñoz; Celedonio Ramírez Muñoz; Ángel Molina Maldonado; Jaime Rodríguez Santiago; Alberto Aparicio Espinosa; Pedro Bermejo de la Rubia y Ester Donoso Donoso.
El Hermano Mayor Alberto Aparicio Espinosa fue el encargado de iniciar oficialmente el 450 aniversario de la fundación de la Hermanad con una reflexión antes de la entrega de los diplomas. Los que han sido presidentes de la Hermandad en las últimas décadas recibieron con este sencillo reconocimiento del actual presidente, Ángel Molina Cañizares que tomó el cargo el pasado 2 de julio. Concretamente, Jesús Romero Cobo; Juan Carlos Cañizares Muñoz; Celedonio Ramírez Muñoz; Ángel Molina Maldonado; Jaime Rodríguez Santiago; Alberto Aparicio Espinosa; Pedro Bermejo de la Rubia y Ester Donoso Donoso.
Con el besamanos a la Virgen se inició el segundo de las jornadas conmemorativas. Mismo día en el que la Hermandad celebró una misa en honor de su titular en la que tuvo lugar el juramento por parte de los nuevos miembros de la junta directiva. El acto litúrgico dio paso a la invitación de un vino en la casa de la Hermandad. El alcalde Francisco Javier Núñez, acompañado de varios de los concejales del Equipo de Gobierno, acompañó al a Hermandad en este día tan importante para ellos.
También estará presente en la procesión extraordinaria que recorrerá las calles de la ciudad el próximo sábado 28 de octubre. El recorrido procesional se iniciará en la casa de la Hermandad hacia las calles Gran Maestre, Nieves, Bernardas, Federico Relimpio, Diego de Almagro, Feria, Plaza Mayor, Gran Maestre de nuevo para finalizar en la casa de la hermandad en la calle Jerónimo Ceballos.
También estará presente en la procesión extraordinaria que recorrerá las calles de la ciudad el próximo sábado 28 de octubre. El recorrido procesional se iniciará en la casa de la Hermandad hacia las calles Gran Maestre, Nieves, Bernardas, Federico Relimpio, Diego de Almagro, Feria, Plaza Mayor, Gran Maestre de nuevo para finalizar en la casa de la hermandad en la calle Jerónimo Ceballos.
Sobre la Fundación de la Hermandad
Uno de los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, historiador e investigador, Luis Maldonado realizó una detallada exposición de la historia de la Hermandad, centrada en sus orígenes pero haciendo un recorrido por diferentes momentos que, además, de dar a conocer curiosidades y particularidades de la hermandad, también lo hizo de la sociedad y la cultura de la época de su fundación, de cómo era el Almagro de finales del siglo XVI.
Como dato curioso, Maldonado dijo haber descubierto que en un momento que la ciudad encajera está en su máximo esplendor, hay mucha pobreza. Tanto es así que uno de los fines de la hermandad es fundar un hospital para atender enfermos que no tengan recursos económicos y una parte del dinero de la hermandad se destina a los pobres, incluso colaboran con sus enterramientos y con aquellos que no tienen quienes los entierren como sentenciados a muerte. También el documento habla de donde estaba la capilla de San Benito, muestra cómo eran las procesiones y otros aspectos relacionados con la religiosidad popular.
Maldonado estudió a fondo los estatutos fundacionales que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, fechados el 3 de junio de 1573. Se conservan en este archivo por ser un documento firmado y aprobado por el Rey Felipe II, porque así lo quisieron los primeros miembros de la Hermandad y ha sido una suerte para poder constatar su fundación. Los primeros hermanos enviaron el documento en marzo de ese mismo año al Real Consejo de las Ordenes Militares que era como el actual consejo de ministros. Al ser un documento oficial se ha conservado. La Hermandad comenzó en 2016 con la búsqueda de este escrito, contrató a un paleógrafo para su transcripción literal.
A partir de este documento, Maldonado, como historiador, comenzó a investigar sobre la fundación de la Hermandad. En su exposición del pasado 14 de octubre, dijo que era posiblemente la Hermandad más antigua de la ciudad, teniendo en cuenta que las hermandades de la Veracruz suelen las más antiguas de España y la de Almagro, es muy probable que lo sea pero no se tiene documentación fundacional. Así, la Hermandad de la Soledad es la institución más antigua que se conserva en Almagro, sin contar el Ayuntamiento y las dos parroquias. “Ni el Corral de Comedias, ni la iglesia de san Agustin, ni la Plaza Mayor se encontraban en Almagro cuando se creó la Hermandad, ¿qué institución lleva 450 años ininterrumpidos de actividad?, dijo el conferenciante para mostrar la significación de cumplir cuatro siglos y medio.
Como dato curioso, Maldonado dijo haber descubierto que en un momento que la ciudad encajera está en su máximo esplendor, hay mucha pobreza. Tanto es así que uno de los fines de la hermandad es fundar un hospital para atender enfermos que no tengan recursos económicos y una parte del dinero de la hermandad se destina a los pobres, incluso colaboran con sus enterramientos y con aquellos que no tienen quienes los entierren como sentenciados a muerte. También el documento habla de donde estaba la capilla de San Benito, muestra cómo eran las procesiones y otros aspectos relacionados con la religiosidad popular.
Maldonado estudió a fondo los estatutos fundacionales que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, fechados el 3 de junio de 1573. Se conservan en este archivo por ser un documento firmado y aprobado por el Rey Felipe II, porque así lo quisieron los primeros miembros de la Hermandad y ha sido una suerte para poder constatar su fundación. Los primeros hermanos enviaron el documento en marzo de ese mismo año al Real Consejo de las Ordenes Militares que era como el actual consejo de ministros. Al ser un documento oficial se ha conservado. La Hermandad comenzó en 2016 con la búsqueda de este escrito, contrató a un paleógrafo para su transcripción literal.
A partir de este documento, Maldonado, como historiador, comenzó a investigar sobre la fundación de la Hermandad. En su exposición del pasado 14 de octubre, dijo que era posiblemente la Hermandad más antigua de la ciudad, teniendo en cuenta que las hermandades de la Veracruz suelen las más antiguas de España y la de Almagro, es muy probable que lo sea pero no se tiene documentación fundacional. Así, la Hermandad de la Soledad es la institución más antigua que se conserva en Almagro, sin contar el Ayuntamiento y las dos parroquias. “Ni el Corral de Comedias, ni la iglesia de san Agustin, ni la Plaza Mayor se encontraban en Almagro cuando se creó la Hermandad, ¿qué institución lleva 450 años ininterrumpidos de actividad?, dijo el conferenciante para mostrar la significación de cumplir cuatro siglos y medio.
Una Hermandad creada por ‘los ricos’, por la nobleza, la élite social, económica y cultural de Almagro que admitió a las mujeres “desde el minuto uno” cualquiera que fuera su condición, algo no habitual en otras cofradías. Esa peculiaridad, ese espacio de la mujer en la Hermandad de la Soledad sigue vigente. Las mujeres de la hermandad son “una cosa muy seria” hoy en día también.
Los actos conmemorativos finalizarán este sábado con una visita al centro de mayores la extraordinaria procesión que partirá a las 21h con salida y entrada de su sede.
Los actos conmemorativos finalizarán este sábado con una visita al centro de mayores la extraordinaria procesión que partirá a las 21h con salida y entrada de su sede.