Dirección: Callejón del Villar. 13270-Almagro (Ciudad Real)

Teléfono: 926 88 25 33

E-mail: museodelencaje@almagro.es

Galería de Imágenes

El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo de Calatrava, durante cientos de años. Aunque el Ayuntamiento ya había hecho diversas gestiones para la puesta en marcha del proyecto, hasta junio de 2004, no se hace realidad, gracias además, a las donaciones y cesiones de numerosos almagreños, y al apoyo de instituciones, como la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Audio Museo del Encaje   http://www.almagroturistico.es/turismo/images/corral/IconoPlano.png   Folleto en español   http://www.almagroturistico.es/turismo/images/corral/IconoPlano.png
 Audio Museo del Encaje   Plano turístico de Almagro   Folleto en español
  Tourist brochure in english


HISTORIA

El encaje de bolillos ha estado presente en la cultura occidental. Pero poco se sabe a ciencia cierta, sobre su procedencia, difusión y comercialización. Habría que resumir diciendo, que los encajes vienen a Almagro en el siglo XVI con la llegada a España de los flamencos de los Países Bajos y Carlos I. Lo cierto es que la difusión de esta artesanía se intensifica dada la tradicional vinculación lanera de Castilla con aquella región de Europa.

El encaje como labor remunerada existía ya a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII en La Mancha, pues Cervantes, en El Quijote nos ofrece dos citas que así lo confirman: “cómo es posible que una rapaza que apenas sabe menear doce bolillos de randas...”; “...Sanchica Panza gana haciendo puntas ocho maravedíes, ahorros que va poniendo en una alcancía para ayuda de su ajuar”.

El uso del encaje de bolillos en la vestimenta tiene su máximo esplendor en el siglo XVII, como se aprecia en algunas obras de Velázquez. En los siglos XVIII y XIX se desarrollará en especial el uso de las espléndidas mantillas de blonda.

Hasta el siglo XX el encaje de bolillos ha estado presente en la vida cotidiana de las mujeres del medio rural, su aprendizaje se transmitía de madres a hijas, heredando los conocimientos, patrones y diseños. Las reuniones de vecinas en torno a las almohadillas, por la tarde, en calles y patios se convertían en el lugar de encuentro femenino del medio rural, además de constituir un complemento económico a la renta familiar.

Según Manolita Espinosa en su libro “Encaje de bolillo y blonda de la ciudad de Almagro”, la época de mayor auge se da en el siglo XVIII, gracias al establecimiento en nuestra localidad de “una fábrica para hacer encajes de hilo y seda...”, creada por Manuel Fernández y su mujer Rita Lambert.

A lo largo del siglo XIX se documentan otras fábricas encajeras que fomentaron y comercializaron el encaje y la blonda de Almagro.

En la actualidad el encaje y la blonda constituye una artesanía que tiene gran reconocimiento e identifica a nuestra ciudad, Almagro, como cuna del encaje, pero lo cierto es que, en otros pueblos del Campo de Calatrava, se continúa realizando esta labor artesanal.

EL MUSEO

La iniciativa municipal surge de la respuesta a una serie de necesidades derivadas de la gran riqueza en patrimonio etnográfico con que cuenta Almagro y su proyección sobre el territorio del Campo de Calatrava.

El encaje de bolillos y la blonda supone un testimonio excepcional de la supervivencia de artes y oficios populares, constituyendo un exponente de la tradición que permanece prácticamente en sus contextos originales.

Por ello, el Ayuntamiento de Almagro asume la responsabilidad de recuperar su memoria histórica, conservarla y difundirla mediante la creación de esta institución.

Las tendencias socioeconómicas actuales nos obligan a estructurar estrategias de desarrollo a nivel local, en las que los recursos locales, y especialmente los vinculados al patrimonio cultural y natural, sean motores y dinamizadores de las políticas de desarrollo.

El Museo Municipal de Encaje y Blonda cuenta con fondos propios, entre los que merece destacarse la donación de una importante colección de "picaos", efectuada por los herederos de D. Toribio Martínez (encajero de la ciudad), compuesta por piezas de diferentes épocas y formas, mostrándonos la riqueza y variedad de formas y usos que, a lo largo del tiempo, ha tenido esta producción artesanal.

Además se muestran piezas ya confeccionadas de encaje de bolillos, con variedad de formas y dibujos: lenzado, medio punto, guipur, punto encontrado, bretón, etc., utilizando para ellos motivos geométricos, florales, animales, etc.

Los fondos del museo se completan con una muestra de trabajos de encaje realizados con seda natural descruzada, la blonda, con cuya técnica se realizan pañuelos, velos, abanicos y sobre todo la famosa mantilla de Almagro.

Para completar la muestra, otra sección de este museo está dedicada a los utensilios con los que se elaboran los trabajos: almohadillas, "picaos", bolillos,  etc.

Horario de apertura Martes a sábado Domingo
Del 1 de enero al 31 de abril y
del 1 de octubre al 31 de diciembre

10:00 a 14:00 h.


11:00 a 14:00 h.

Del 1 abril al 30 septiembre
10:00 a 14:00 h.


11:00 a 14:00 h.


- 15 minutos antes de la hora de cierre no se permitirá la entrada a este espacio
- Horarios sujetos a posibles cambios. Más información en la oficina de turismo, C/ San Agustín, 21. Tfno: 926 07 17. Email: turismo@almagro.es 

Los días de entrada gratuita son:

18 mayo; Día Mundial de los Museos (jueves)

1 de Octubre: Pueblos más bonitos (domingo)

16 Noviembre: Día Mundial del Patrimonio (jueves)

TARIFAS
Corral de Comedias, Museo del Encaje y Blonda, Iglesia de San Agustín, Teatro Municipal, Espacio de Arte Contemporáneo, Casa Palacio de Juan Jédler, Claustro de la Asunción de Calatrava y Mirador del Silo
Bono visita Normal: 10,00 €

Reducida (*): 7,50 €
Bono con visita Teatralizada al Corral de Comedias Normal: 13,00 €

Reducida (*): 10,00 €
Bono visita a 3 espacios (a elegir) Normal: 7,00 €

Reducida (*): 5,00 €
Bono visita a 2 espacios (a elegir) +
visita Teatralizada al Corral de Comedias
Normal: 10,00 €

Reducida (*): 7,50 €
Visita Teatralizada al Corral de Comedias Normal: 7,00 €

Reducida (*): 5,00 €

* Entrada reducida:

- Mayores de 65.
- Menores entre 8 y 12 años.
- Jubilados.
- Desempleados.
- Discapacitados.
- Familias numerosas.
- Grupos organizados de más de 15 personas previo pago en conjunto de todas las entradas.
Apps
Podcast OndaAlmagro
Los pueblos más bonitos de españa
Sicted
Festival Internacional de teatro Clásico
@OndaAlmagro
Apps municipales
Google Play App Store
Ciudad Conjunto Histórico-Artístico
almagro.es