Domingo, 28 Mayo 2023
A+ R A-

Hemeroteca Años

La autora de La reina sin nombre comparte una charla con sus lectores

El Club de Lectura de la Biblioteca Municipal Manolita Espinosa organizó el coloquio con María Gudín. La autora publicará en abril la segunda novela de la trilogía, Hijos de un rey godo

La reina sin nombre es una novela que capta tu atención desde la primera página. Esta frase resume las opiniones expresadas por los asistentes ayer por la tarde a la charla coloquio con su autora María Gudín en Almagro. Médico especialista en neurología de profesión, Gudín es una apasionada de la lectura y de la historia desde su infancia. Quizás por eso en 2001 decidió comenzar a escribir esta novela, La reina sin nombre que publicó por primera vez en 2004 y de la que en febrero saldrá la décima edición.

Durante algo más de una hora, la autora asturiana contestó las preguntas de los asistentes al coloquio quienes elogiaron a la escritora por su capacidad de saber mantener el interés en cada página del citado libro. Una novela en la que la historia y la ficción se entremezclan.

Novela contextualizada en la España goda

Una historia de amor entre Jana y Aster marca el inicio de un asombroso viaje de aventuras hacia la España goda. Concretamente durante el reinado de Leovigildo y sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo. Gudín explica que no se sabe quién fue la madre de Hermenegildo y Recaredo; hay varias teorías, pero ninguna con una certeza histórica incuestionable. “El personaje que yo creé me pareció que pudiera ser este personaje histórico, que no tenía nombre. Y es la madre de Hermenegildo y Recaredo”, comentó.

De este periodo de la historia de España, de los visigodos, se conoce poco y de la que no se conservan muchos textos. Por eso, Gudín aclara que la novela es ficción, es una historia de fantasía con rigor histórico. El libro tiene al final el capítulo Ficción y realidad, que aclara las teorías que hay acerca del reino visigodo. También incluye mapas de Europa reales, las fuentes y una cronología.

María Gudín, residente en Ciudad Real, reconoció que no escribe bajo un guión establecido y que escribe como hobby motivado por su pasión por la lectura. Una actividad que comenzó hace ya varios años, primero con publicaciones científicas, algún ensayo, relatos cortos y esta novela histórica, la primera de una trilogía. Precisamente, el segundo libro de la misma, Hijos de un rey godo saldrá el próximo mes de abril. La trilogía finalizará con una última novela de la que reveló el nombre, El último visigodo.

Preguntada por sus lectores sobre por qué escribe y cómo surge que un médico escriba novela histórica, Gudín dijo “yo disfruto mucho escribiendo, es una diversión”. Y como la misma autora comentó escribe en todas partes, durante sus viajes en tren o los fines de semana cuando no trabaja. Una actividad que comparte con la lectura: “He leído mucho desde pequeña hasta perder el conocimiento; creo que cuando lees mucho, acabas escribiendo porque las historias se te van mezclando en la cabeza y al final salen”.

Respecto a qué fue lo que más le costó a la hora de escribir esta novela y otras, es la falta de inspiración. “Hay periodos de falta de inspiración que se pasa fatal, y hay que parar hasta que vuelva a surgir la idea feliz para continuar escribiendo”, expresó la también neuróloga. Para María Gudín, las ideas surgen, sobre todo, en los momentos de tensión. Aunque explicó que “en todo momento surge una idea, la escribo porque desde que comienza una novela, le estás dando vueltas, siempre la tienes en la cabeza”. En abril, sus seguidores podrán volver a disfrutar de nuevas aventuras contextualizadas en el periodo de la España visigoda con Hijos de un rey godo.