Jueves, 08 Junio 2023
A+ R A-

Hemeroteca Años

La festividad de la Purificación de Nuestra Señora o de La Candelaria en Almagro en el año 1672

  • Publicado el Jueves, 02 Febrero 2017 10:51
Nuestra Sr de los LLanos

El itinerante traslado de la antigua imagen de Nuestra Señora de los Llanos

La festividad de la Candelaria o Purificación de la Virgen María, era celebrada en Almagro de “tiempo inmemorial” antes del año 1672. De ello hay constancia en un documento conservado en el Archivo Histórico Municipal de nuestra ciudad (1).

El Concejo local se encargaba  de los preparativos propios de ese día: misa y procesión con la imagen de Ntra. Sra. de los Llanos que  según transmisión oral fue la antigua Patrona de Almagro, a la que se dio culto hasta el año  1672  en la ermita de su nombre aneja al convento de monjas franciscas, ubicada en el lugar del  actual colegio   Cervantes. Cuidaban la ermita estas monjas, pero era propiedad de la Orden de Calatrava. En tiempos, su iglesia sirvió para la celebración de varios capítulos de la Orden, y durante siglos fue  tenida como capilla dependiente de la parroquial de San Bartolomé, administrada por  su prior. En ella también hubo enterramientos de ilustres familias.

A los actos anuales de la festividad  asistían: el Ayuntamiento, la cofradía de Ntra. Sra. de los Llanos  y los cabildos eclesiásticos de La Admirable Ascensión de Ntro. Señor Jesucristo (San Bartolomé) y San Felipe y Santiago (Madre de Dios) (1). La víspera de la Candelaria del año 1672, el procurador síndico del concejo, don Diego Carrillo de Cisneros envía a dos comisarios para comunicar  a la abadesa del convento que tuviese dispuesta la imagen de la Virgen para la procesión en el día de la festividad. La  prelada, a la sazón, doña Inés de Vargas y Angulo, no recibió bien a los comisarios, es más, se opuso a la pretensión de estos de “modo indecente” (había cada abadesa!)

La actitud de la religiosa probablemente respondiera a que tiempo antes, el convento mantuvo cierto pleito contradictorio con la parroquial de San Bartolomé por pretender el mismo convento, arrogarse  ciertos derechos sobre la ermita. Caso que siguió por el procurador de la Orden de Calatrava y el prior y cura de San Bartolomé. Pronunciándose sentencia de “manutención y amparo de posesión a favor de estos   en razón del Ilmo. Señor Nuncio de Su Santidad.” Decía don Diego Carrillo que “no pudo la dicha prelada con pretexto alguno embarazar la procesión ni que se dejase hacer con dicha Santa Imagen no habiendo sido jamás del dicho convento sino de la villa y cofradía y que siempre estuvo y debió estar en el cuerpo de dicha ermita”. Continua diciendo... “y para evitar sucesivos problemas que la dicha Santa Imagen por ahora se deposite en la iglesia o convento de religiosos de esta villa que pareciere más decente y que hecho el dicho depósito se haga información al tenor de esta petición para los efectos que aya lugar pues es justicia que pido…”

La imagen fue trasladada a la iglesia conventual de San Agustín. No a la de los hospitalarios de San Juan como se viene manteniendo por algunos autores. Acta notarial del traslado de la imagen  por el escribano Sosa. “Yo Pedro de Sosa y Quartas escribano del Rey nuestro Señor y perpetuo del Ayuntamiento  desta villa de Almagro vecino della, certifico y doy fe que en cumplimiento del auto del señor gobernador se hizo una procesión con asistencia de los dos cabildos de sacerdotes y comunidad de San Agustín, con la Sacrosanta imagen de Ntra. Sra. de los Llanos y se llevó al convento de San Agustín y puso en la iglesia por vía de depósito.  Se entregó al padre fray José de San Eugenio, rector del dicho colegio y…se obligó de entregarla cada y quando que por esta villa y cofradía de Ntra. Sra. se le pidiere…se colocó en una capilla decente donde al presente está con toda reverencia y culto”.

Desconozco si Galiano y Ortega tendría noticia del traslado de la imagen al colegio Agustiniano. Según él, del antiguo hospital pasó al de San Juan de Dios (no coincide con lo que dice el acta notarial de Pedro de Sosa) y de allí a las habitaciones altas de San Bartolomé. En esto último si están de acuerdo varios historiadores. Tanto peregrinar de tan sagrada imagen su final fue el que hasta ahora se conoce…su desaparición.


 (1) A.H.M. Almagro. Siglo XVII, caja 95
Bibliografía.  Portuondo Bernardo (Catálogo Monumental de la provincia de Ciudad Real). 
Galiano y Ortega-Federico. (Documentos para la historia de Almagro).
Herrero Hernández-Pablo. (Mirador de Almagro,, nº 63 junio año 1990 Ntra.  Sra. de los Llanos la Patrona Olvidada).
Arellano Córdoba- Alicia.   (Mirador de Almagro nº 66 septiembre 1990, algunos datos sobre Ntra. Sra .de los Llanos).
Refranes populares  referentes a la Candelaria y San Blas:
Que la Candelaria llore o cante, invierno atrás y adelante. *
En la Candelaria, el invierno queda atrás; pero si no ha nevado y quiere nevar, el invierno aún
tiene  que empezar.*
Si la Candelaria implora, el invierno está fora, si no implora, ni dentro ni fora (Almagro)
Por San Blas la cigüeña veras y si no la vieres año de nieves (Almagro).
Mira con cara risueña, por San Blas a la cigüeña*
Por San Blas higuera plantaras e higo comerás*
Por San Blas una hora más*
San Antón, San Ildefonso, La Paz. La Candelaria y San Blas. Despediros muchachas que hasta carnaval ya no hay más  (Almagro).
(*)Internet

.