Domingo, 19 Enero 2025
A+ R A-

Hemeroteca Años

EL TURISMO PROTAGONIZARÁ EL VII CONGRESO DE LA RED DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES

conciso4El comité organizador del VII Congreso de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha (CONCISO-CLM) cerraba un amplio programa de ponencias y comunicaciones dentro del apartado científico de esta importante cita regional en torno al desarrollo sostenible que se celebrará durante del 7 al 9 de mayo en la ciudad encajera, bajo el lema Turismo sostenible: reto y oportunidad.

La presente edición del congreso regional tiene un marcado carácter práctico pensado para empresarios, responsables institucionales y entidades. Abordará durante sus tres días de sesiones científicas las nuevas aportaciones castellano manchegas en torno al turismo sostenible, sostenibilidad urbana, sostenibilidad rural y procesos de Agenda Local 21, con especial énfasis en la implantación de las energías renovables dentro de la región. El congreso cuenta con la página web de referencia www.concisoclm.es, que contiene la totalidad de la información correspondiente al evento, además de poder realizar a través de ella las inscripciones.plaza2

Con la ponencia inaugural a cargo de Alejandro López López del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Bucarest, el congreso iniciará sus sesiones científicas.El Congreso, cuyo comité organizador está copresidido por el alcalde del Ayuntamiento de Almagro y la directora general de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, cuenta con la cofinanciación de las Consejerías de Medio Ambiente, Turismo y Artesanía, el Ayuntamiento de Almagro y la Diputación Provincial de Ciudad Real, junto al patrocinio, confirmado hasta el momento, de Caja Rural de Ciudad Real, CCM, Zemper, el Diario “El Día de Ciudad Real”, y la colaboración del Parador Nacional de Turismo de Almagro, la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Ciudad Real, la revista “Energética XXI”, Aquagest, Caja Madrid, la Red Regional de Comercio Justo, la Denominación de Origen de la Berenjena de Almagro, la Denominación de Origen de Aceite del Campo de Calatrava, las bodegas de la comarca, la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, UCLM, FEMP-CLM la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Campo de Calatrava, la Asociación de Hosteleros de Almagro y la empresa Gexo Proyectos Promocionales S.L., entre otras entidades.

Paralelamente a las sesiones del congreso, se desarrollará un apretado programa de actividades en torno al medio ambiente y el turismo sostenible, destinadas tanto a escolares como a empresarios y público en general. Desde jornadas de puertas abiertas en los principales elementos del patrimonio cultural de la comarca, hasta talleres para los más jóvenes en el marco de la Plaza Mayor de Almagro, pasando por jornadas de sensibilización sobre la Agenda 21 local y el ahorro energético para empresarios del sector, que se desarrollarán desde el día 22 de abril hasta el 11 de mayo.

Asimismo, durante los días de duración del evento, el Congreso contará con una muestra ferial ubicada en el incomparable marco de la Plaza Mayor de Almagro, con stands, correspondientes, tanto a expositores institucionales como privados, cuyo eje temático serán las energías renovables y el turismo sostenible regional.

Una red consolidada

conciso2La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, hizo un llamamiento a las autoridades locales, en su Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI, también denominado Programa 21, en su Capítulo 28, para que elaboren la Agenda 21 Local. Posteriormente, la Primera Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles, celebrada en Aalborg en 1994, creaba la Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles, en la que participa la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha. Ésta viene desarrollando, como heredera de la Red de Ciudades Saludables, acciones y estrategias encaminadas a impulsar a nivel local las recomendaciones acordadas en los distintos foros internacionales sobre políticas regionales y globales basadas en el desarrollo sostenible. En la actualidad la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha engloba a más de 600 municipios de la región lo que supone más del 86 % de la población castellano manchega.

La implantación y gestión de la Agenda 21 Local en los ayuntamientos de la región se hace a través de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, resultante de la fusión en febrero del año 2004 entre la Red de Ciudades Saludables, que gestionaba la Consejería de Sanidad yla Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles que gestiona la Federación de Municipios y Provincias de Castilla La Mancha.

El Comité Organizador del VII CONCISO-CLM está formado por el. Ayuntamiento de Almagro, la Dirección General de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, la Dirección General de Turismo, la Diputación Provincial de Ciudad Real, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava, la FEMP-CLM y la UCLM.

Objetivos propuestos

 El VII Congreso Regional es el foro para plantear y debatir sus expectativas, experiencias y modelos de gestión en la implantación y desarrollo de procesos de desarrollo sostenible y agendas 21 locales, contando con los siguientes objetivos: 

  • Facilitar el encuentro de empresarios, autoridades, técnicos y responsablestanto del sector público como del privado, que desarrollen sus actividades en el ámbito del desarrollo sostenible.
  • Reflexionar y debatir problemáticas y experiencias relativas a la implantación y desarrollo de los compromisos adquiridos con la ratificación de la Carta de Aalborg. 

Contenido de las áreas

Los contenidos de cada una de las áreas establecidas en el congreso son: en turismo sostenible, Turismo sostenible en espacios naturales; Turismo rural sostenible; Agroturismo; Usos sostenibles de los recursos en turismo; Construcción turística sostenible; Impacto ambiental de las actividades turísticas; Turismo sostenible y patrimonio cultural: Planificación y gestión del turismo sostenible; Turismo sostenible y empresa; Turismo y salud; Turismo activo; Sistemas de gestión ambiental y turismo; Cooperación internacional y turismo sostenible; Turismo ornitológico; y Buenas Prácticas en Turismo sostenible.

En sostenibilidad urbana: Gestión sostenible del agua; Gestión sostenible de la energía; Urbanismo sostenible; Movilidad urbana; Medio ambiente urbano; Biodiversidad urbana; Educación ambiental en entorno urbano; Salud Pública y Medio Ambiente; Inmigración y sostenibilidad; Empleo y sostenibilidad; Contaminación ambiental (aire, suelo, agua…); Residuos; Planeamiento urbano y ordenación del territorio; Impacto ambiental.

En sostenibilidad rural: Despoblamiento; Desertización; Envejecimiento poblacional; Inmigración; Ecoaldeas; Neorrurales; Ecoempleo rural; Economía rural sostenible; Educación ambiental en entornos rurales; Agricultura y ganadería ecológica; Dotación de servicios en el medio rural; Comunicación y ruralidad; Gestión de espacios naturales; Salud Pública y Medio Ambiente; Impacto Ambiental.

En procesos de Agenda 21: Agenda 21 Local; Participación ciudadana; Agenda 21escolar; Redes de ciudades; Educación para la sostenibilidad; A21 comarcal