Sábado, 30 Septiembre 2023
A+ R A-

Hemeroteca Años

El Festival Internacional de Teatro Clásico rinde un merecido homenaje a Vicente Fuentes

  • Publicado el Lunes, 27 Julio 2015 14:52

Homenaje a Vicente Fuentes

El Corral de Comedias puesto en pie aplaudió al “alquimista de la palabra”, asesor de verso que “esculpe la voz y cincela los silencios”

Vicente Fuentes es una de esas personas que pasa desapercibida para el público que asiste al Festival. Incluso para los almagreños que año tras año dan la bienvenida a los “clásicos” del Festival. Decimos clásicos porque julio tras julio llegan a Almagro, a su Festival para trabajar o para disfrutar de un mes de teatro. Podremos decir que Vicente Fuentes es uno de estos “clásicos”. La relación con el Festival Internacional de Teatro Clásico comenzó hace varios años, la relación con el teatro y con el verso es de toda la vida.

Doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro, dentro del Departamento de Filología; Catedrático Emérito de la RESAD, Departamento de Voz y Lenguaje, Asesor de Verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Fuentes es ante todo un enamorado de la palabra que es capaz de transmitir tanto a los jóvenes actores como a los de renombre. En la tarde del jueves, recibió el merecido homenaje por todos ellos y por todos los que han trabajado con este tinerfeño que lleva Almagro en su corazón: “Tú formas parte de este Festival de Almagro, de los adoquines de esta ciudad”, decía Natalia Menéndez, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico, en la presentación del homenajeado que tuvo lugar en el Corral de Comedias. Menéndez habló de cómo lo ha visto emocionarse entre bambalinas, reírse… Y por supuesto, habló de su trabajo, de su arte de esculpir la voz y de cincelar los silencios del teatro clásico.

Como en otros homenajes, Fuentes recibió el cariño a través de mensajes grabados que los asistentes al acto pudieron ver a través de pantallas de televisión y de los invitados a hablar sobre el escenario (Ernesto Arias, Francesco Carril, Helena Pimenta y Ana Zamora). ”Capacidad de inspirar, capacidad de contagiar la ilusión”, Tu boca habla de lo que te sobre en el corazón”, “perro verde (por su dedicación al estudio de la musicalidad de la palabra) que consigue armonizar una forma poética, buscar la música exterior, la interior para que llegue al público se haga compresible”, la figura más importante del panorama teatral en España, aporta, inspira y enseña; nos permite codearnos con nuestros vecinos europeos. Es el responsable de todo lo bueno de teatro clásico que se ha está haciendo en España”. El actor Fernando Cayo animó a sus compañeros de profesión y del mundo del teatro a que vivan “la experiencia Vicente Fuentes, disfrutémosle”

La gran sorpresa para el homenajeado fue Charo Reina. La artista interpretó dos temas muy conocidos de zarzuela y copla y que a Fuentes le gustan mucho. Charo Reina estuvo acompañada al piano por el almagreño Alfonso Candelas. Sobre el escenario, también estuvieron representantes del Patronato de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico y autoridades. El alcalde de Almagro, Daniel Reina compartió su reflexión sobre el lenguaje, su importancia que además de “contener significados, llega a nuestros oídos o sale de nuestra boca como materia sometida a las leyes de la física, producida por un aparato fonador que es pura zoología”. Y continuó “somos capaces de deleitarnos jugando con tales sonidos, de convertirlos en música, en verso, en gozar artísticamente de la palabra no solo en la significación que encierra, sino en su mera sonoridad en el dulce y claro metal del que habló Fernando de Rojas”.

Esta reflexión en voz alta fue la excusa para agradecer el trabajo que realiza día a día Vicente Fuentes, por que se haya interesado por la música de la palabra, que haya estudiado y estudie el prodigio que permite que la voz se convierta en una fiesta para los oídos y que sobre todo enseñe a tantos actores a decir bien los versos modulando el ritmo con la naturalidad o el énfasis correcto. Por último, agradeció en nombre de todos los almagreños, su amor al teatro, al verso, al Festival y a Almagro.

En nombre de la Diputación Provincial de Ciudad Real, tomó la palabra, el vicepresidente David Triguero para elogiar el trabajo investigativo de Vicente Fuentes y a continuación Helena Pimenta, directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y representante del Ministerio de Cultura que lo definía como persona imprescindible, “vigila al actor” al que le ha dicho en más de una ocasión no me interesa la declamación fuera del alma.

El acto finalizó con la entrega de una insignia al homenajeado y las palabras de agradecimiento de este alquimista de la palabra que recibió una larga ovación antes y después de hablar. “No me lo esperaba”, dijo quien confesó que se puso nervioso cuando Natalia Menéndez le dio la noticia por teléfono en medio de un ensayo de los cómicos de la Lengua con Julia Gutiérrez Caba. Como publica La Tribuna de Ciudad Real, demostró al aforo sentado en las sillas del Corral de Comedias que “sólo con el buen uso de la palabra, cualquier texto cobra vida. Lo hizo solo, sin necesidad de ningún otro actor de reparto”, leyendo y rememorando el relato de la ninfa Eco y Narciso.

Sobre Vicente Fuentes

Es Doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro, dentro del Departamento de Filología, Catedrático Emérito de la RESAD, Departamento de Voz y Lenguaje, y Asesor de Verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Forma parte del Laboratorio de la CNTC para la formación de los jóvenes actores de La Joven Cía.
En 1975 es becado por la Fundación Juan March para ampliar estudios teatrales en Inglaterra. En Londres investiga con el profesor Roy Hart y redacta su trabajo La Voz Humana u Objetiva. Completa su formación teatral en Stratford con Cicely Berry, directora vocal de la Royal Shakespeare Company. Es miembro fundador del Roy Hart International Center, Francia. Participa en las producciones más importantes de este Grupo de investigación, y desarrolla el trabajo de la voz humana según el método del maestro Roy Hart.

En 1987 asiste a los cursos de patología vocal impartidos por el foniatra, el profesor Guy Cornut, de la Universidad de Lyon: investiga los comportamientos laríngeos de ciertos sonidos multifónicos. En 1990 regresa al quehacer teatral español, y desde esta fecha forma parte de la RESAD. Maestro en muchas actividades de la formación de LA ABADIA. Asimismo podemos destacar la reciente colaboración en el programa Cómicos de la Lengua de la Real Academia Española, dirigido por José Luis Gómez. Colabora con la Compañía Nao d’amores donde desarrolla una importante labor investigadora y formativa en el contexto del teatro prebarroco. Profesor invitado en los cursos de Anatomía para la Voz y Movimiento en el Centro Anatomie pour le mouvement dirigido por Blandine Calais-Germain (Francia).

Ha traducido y adaptado al castellano para la Editorial Alba el libro La voz y el Actor de Cicely Berry, y Texto en Acción, de la misma autora para la editorial Fundamentos. Prepara su manual en tres tomos La Voz en Vivo para la Editorial Fudamentos. Director del Centro de Investigación de la Voz, Palabra y Verso (fuentesdelavoz.com) en Salamanca. Asiduo colaborador de El camino del verso del Festival de Almagro. Seminario dedicado a los actores profesionales.