Los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha arrancan en Almagro
- 12 Jun
El alcalde de Almagro, Luis Maldonado, ha sido el encargado de inaugurar y dar la bienvenida a los participantes del primer curso de verano del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha. Maldonado ha hablado de la relación de Almagro con la Universidad y del papel de frontera y su relación con el exterior a través de personas como los Fugger y de otras tantas familias y personalidades políticas que vivieron y estuvieron relacionados con Almagro en épocas anteriores. Al acto de inauguración han asistido los directores del curso, Porfirio Sanz y David Rex; y la directora académica del Vicerrectorado de Economía y Planificación, Gema Patón.
Durante estas dos jornadas de debate se incidirá en cómo la frontera se ha convertido en interdisciplinar y moviliza desde juristas e historiadores a geógrafos y militares. Esta discusión fronteriza profundizará también en la personalidad adquirida por los pueblos fronterizos, a diferencia de las zonas “sin frontera” que promueven entre los pueblos determinadas inercias. Investigaciones históricas, políticas, sociales, económicas, ideológicas y culturales ayudarán a reflexionar en un periodo que resulta fundamental para comprender la evolución de la monarquía hispánica y que contemplaría desde mediados del siglo XVII su relevo como primera potencia mundial en el escenario político internacional.
Los directores del curso, Porfirio Sanz (UCLM) y David Rex (Stephen F. Austin State University), han sido los encargados de impartir la conferencia inaugural, Ensanchando la frontera: Ponce de León y el descubrimiento de La Florida, que en esta primera jornada se ha completado con las aportaciones de Francisco Fernández Izquierdo (Instituto de Historia del CSIC); Óscar Jane (Universidad Autónoma de Barcelona); Jesús Molero (UCLM); y Gabriel Martínez-Serna, que hablarán sobre los cruzados en la Edad Media, la frontera hispánica en la Europa moderna, la estrategia de Castilla frente al reino nazarí de Granada a finales de la Edad Media o el desarrollo económico al sur del imperio hispánico.
Asimismo, estudiosos como George T. Díaz, Joaquín Rivaya-Martínez, Jay T. Harrison, Carla L. Mendiola, José Refugio de la Torre y Andrés Reséndez participarán en una segunda sesión en la que se abordará el contrabando en la frontera española en Norteamérica,; el nacimiento de las prisiones en América Latina, la expansión de la Comanchería durante la segunda mitad del s. XVIII, la supervivencia en la frontera de Texas, el mestizaje en el Septentrión novohispano en los siglos XVII y XVIII, la relación y dependencia histórica entre Europa y América y la libertad de los indios esclavos en España, México y las fronteras imperiales durante la segunda.