Históricas casas solariegas de Mayorazgo y casas torre en Almagro
Casa solariega del linaje Rosales
Arcadio Calvo Gómez, cronista oficial de la Ciudad de Almagro
Era práctica habitual entre las familias nobiliarias que los parientes mayores quisieran dejar una parte de su patrimonio a sus restantes hijos varones que le sobrevivieran, ya que habitualmente las hijas se daban por satisfechas con la dote recibida para su matrimonio. Tal circunstancia implicaba la fragmentación del patrimonio familiar y una disminución de los bienes de los que disfrutaría el primogénito.
Todo linaje noble que se preciara de serlo contaba con una serie de rasgos que los definían, identificándolo así claramente y diferenciándolo de los demás. Así los rasgos caracterizadores del grupo familiar estaban formados por la onomástica, la heráldica, el solar y el mayorazgo. Estos elementos, al actuar sobre las mentalidades, contribuyen notablemente a transmitir la relevancia del grupo familiar. El solar (casa solariega), era un elemento fundamental para la posesión y el mantenimiento de la condición nobiliaria. La relevancia de un linaje era estimada en función del ámbito geográfico donde su solar era conocido. El solar tenía como elemento de referencia la residencia del grupo familiar que podía ser un castillo o un palacio. En el mayorazgo además de otros bienes, el primogénito de la familia heredaba las casas principales denominándose por esta razón “casas principales de mayorazgo”. En Almagro, existieron algunas de estas casas con torre.
Casa solar (solariega), de mayorazgo y casa-torre son términos que engloban un concepto interdisciplinar, que interesa a la etnología, a la arquitectura, a la heráldica y a la historia del arte. La arquitectura de la casa-torre en Almagro -aunque tiene ciertas características que recuerdan a la casa fuerte de otras regiones de España- es doméstica, pero además de ser el hogar y forma de vida de determinada familia principal, pudiera servir como bastión defensivo ante posibles ataques violentos de terceros.
![]() |
Recreación de la torre c.1562 del palacio del comendador Pedro de Castro (casa del Prior) Los vanos de las dos fachadas –excepto portada y torre- en aquella época no existían. Dibujo de Manuel Fernández González |
Históricamente la Casa Fuerte en España, estaba concebida como pequeña fortaleza para defenderse de ataques externos. Era habitada por linajes influyentes. Estas casas surgieron y proliferaron en España en los siglos XV-XVI. Debido a los problemas ocasionados por la levantisca nobleza de espíritu belicoso y las rivalidades entre las poderosas familias, los Reyes Católicos mandaron demoler buen número de ellas. Aunque con carácter urbano estas casas volvieron a desarrollarse en las dos siguientes centurias.
No hay noticias de que en Almagro existiesen este tipo de casas. Sí, las hay de casas-torre como es el palacio de la antigua e histórica familia Dávila o Ávila de la Cueva (Medrano) en la calle de San Agustín y los palacios-ya sin torre-: de los Jedler (Universidad Popular), Villarreal (Oviedo) en Marqués de las Hormazas y el del comendador Pedro Castro de la Guerra ( casa del Prior) en Ntra. Sra. de las Nieves (*). Estos palacios que fueron fundados como casas de mayorazgo en el siglo XVI, se edificaron en el centro urbano levantando la torre en la esquina a la calle inmediata a la casa. En general, estos edificios, constan de dos plantas sobresaliendo la elevación de la torre original de la altura de otra tercera planta existiendo en la localidad una excepción, como es el palacio de los Dávila de la Cueva (Medrano) que consta de un tercer nivel con galerías y arcos de medio punto entre dos torres que flanquean el edificio.
Dado lo escaso de nuestra zona de cantera de piedra sillar, en las construcciones se utilizaban ladrillos, adobe y tapial conservando la tradición urbanística y constructiva de los musulmanes con combinaciones mudéjares de ladrillo y enlucido o blanqueado de los exteriores. La piedra sillar era utilizada en las portadas con su ostentosa heráldica y por supuesto, en las esquinas del edificio.
Con carácter ornamental y de ostentación, a finales del siglo XVII se edificó en Almagro el palacio de la Marquesa de Añavete (Valdeparaiso) con las dos torres en los extremos del edificio.
![]() |
![]() |
Croquis ideal de torre (finales del s.XVIII) del Palacio de los Villarreal(Oviedo). | Palacio del licenciado Jerónimo Dávila o Ávila de la Cueva (Medrano). |
Se contaba en Almagro; que cierto conde de Valdeparaiso, en el siglo XIX mando edificar en el solar de los Osorio, la casa número 32 de la Plaza Mayor (hoy propiedad de la familia Molina) a semejanza de su palacio- al menos el exterior-, para regalarla a una dama con la que el noble tenía “amoríos”. Sea verdad o no, la historia, tiene su “aquel”.
![]() |
![]() |
Palacio de la marquesa de Añavete (Valdeparaiso) | Casa familia Molina (s.XIX, Plaza Mayor) |
![]() |
![]() |
Croquis de la casa de la familia Calvo en la calle Madre de Dios nº 11 (década de los años cincuenta s.XX) |
Desaparedida casa de la familia Barrajón (“Pintas”) Franciscas nº 4. |
(*)CALVO GÓMEZ Arcadio. Arte y Pensamiento.IªÉpoca.Nº2 Diciembre2011 pp.133/47
(*)CALVO GÓMEZ Arcadio. El palacio de los Villarreal en Almagro. Instituto de Estudios Manchegos (CSIC).Cuadernos de Estudios Manchegos,nº42 pp. 93/112.